viernes, 13 de abril de 2012

Los cúmulos

Los cúmulos (cumulus en latín) son un tipo de nube baja pero que pueden tener tendencia al desarrollo vertical, tiene bordes claramente definidos y un aspecto que a menudo se describe parecido al 'algodon'. Los cúmulos pueden formarse solos, en filas o en grupos. Normalmente se forman a alturas de  500 a 6.000 m . Los cúmulos se forman de manera mucho mas común en épocas calurosas (anticiclón) aunque se pueden formar en cualquier período del año siempre que las condiciones sean las necesarias.Los cúmulos pueden crecer y pasar a ser cumuloninimbus, que traerán tormentas o lluvias.

Dependiendo de los efectos de otros factores atmosféricos como la inestabilidad, la humedad y el calor, los cúmulos son los creadores de otros tipos de nubes tales como el cúmulonimbo. Los cúmulos pertenecen a la categoría de nubes cumuliformes, la cual incluye también a los cúmulonimbos (pero estos últimos se engloban de mejor forma en la categoría de nubes de gran desarrollo vertical). Los cúmulos y cúmulonimbos más intensos están asociados con fenómenos de tiempo severo tales como granizo, trombas de agua, etc.

Al igual que en el resto de los tipos de nubes, podemos clasificar los cúmulos en varios tipos; Están los cumulus humilis, cumulus fractus, cumulus mediocris, cumulus congestus, cumulus calvus, cumulus virga, cumulus pannus,etc.

Los cúmulus fractus son aquellas nubes que se ven 'rotas' o 'fracturadas' debido al viento que hay en esa altura (y normalmente a nivel de suelo también hay bastante viento). Las nubes desprenden otras en las que vemos sus bordes rotos. Nos son causa de lluvia.


Cumulus Fractus sobre Sevilla  cortesía de Verónica Hervás



Secuencia completa de un cumulo fracto desde el Puerto de Cotos, cortesía de @robertocereijo y @SuleyZurdos.
 

Los cúmulus humilis son como su nombre indica, nubes de tipo 'humilde'. Son nubes tipicamente de verano y siempre están relacionadas con el predominio y continuidad del buen tiempo. Se dan mayormente en las montañas y en los interiores.

Típicos cúmulus humilis de un día de verano.

Los cúmulus congestus son aquellos cumulos que comienzan su desarrollo vertical, pasan a ser cumulus calvus y posteriormente pueden acabar siendo cumulonimbus incus. Dependiendo de la magnitud de la nube, traen consigo tormentas y lluvias, aunque las primeras en menor medida.

Cumulus congestus en primavera.
Otro típico cúmulo que anuncia la llegada de un frente frío es el de la siguiente imagen, podemos comprobar que no son muy grandes pero lo característico de estas nubes es su continuidad, su longitud podría ser de varios kilómetros de largo.

Cúmulo típico de llegada de un frente frío. Imagen cortesía de @mtejoc


Hasta aquí el post de esta semana sobre los cumulos, podría extenderme mucho más sobre ellos y hablar mas sobre sus clases, pero ya iré desglosando en futuros post de forma mas precisa descripciones sobre estas nubes que con simplemente mirarlas nos pueden decir muchas cosas.

Un saludo y gracias por perder el tiempo conmigo!

viernes, 16 de marzo de 2012

Las nubes medias

La semana pasada expliqué las nubes altas o cirros, así que esta semana voy a explicar lo que se denominan las nubes medias y que nubes se consideran de este tipo, estas son los altocumulos, altoestratos y nimboestratos.

Este tipo de nubes se encuentran a una altura que oscila de entre los 2.000 a 6.000 m. Dependiendo de que tipo de nube media sea. Están compuestas de cristales de hielo y gotas de agua (esto depende de a la altura a la que se encuentren). Normalmente presagian un cambio de tiempo que normalmente es de lluvia (Primavera y Otoño) o nieve (Invierno).

Altocúmulos:

Son mantos nubosos de gran extensión horizontal y con poco desarrollo vertical, que pueden cubrir el cielo en su totalidad, aunque se observan huecos por donde se verá el cielo o el Sol o la Luna. Las nubes que forman esta capa suelen ser grises, aunque a veces son de un color blanquecino y están separadas unas de otras, pero dispuestas con regularidad, a modo de una "pared enladrillada". Su base suele encontrarse a unos 3.000 m (aunque ya se ha indicado que pueden llegar hasta los 6.000 m).




Altocúmulo 'aborregado'


Altoestratos:
Manto uniforme, de gran extensión horizontal y cierto desarrollo vertical; de color grisáceo o azulado, de aspecto fibroso, puede cubrir por entero el cielo y que presenta en ocasiones partes suficientemente delgadas para dejar ver el Sol o la Luna. No da fenómenos de halo, lo que le diferencia de un cirroestratus. Se caracterizan por la uniformidad de su superficie inferior dando la sensación de una inmensa sábana extendido de horizonte a horizonte. Rara vez presenta agujeros, aunque siempre ofrezca diferencias de espesor; cuando no cubre el cielo por completo, suele terminar por un lado en borde rectilíneo limpiamente recortado, por debajo del cual se pueden encontrar algunas nubes pequeñas, casi siempre cúmulus.


Su base se encuentra entre los 3.000 y 4.000 m de altura, llegando incluso hasta los 7.000 m. Su espesor puede ser, incluso, de varios kilómetros.
Debido a que tienen un cierto desarrollo vertical, están constituidos por varias zonas, la parte baja está formada por gotitas de agua, la zona media tendrá también gotas de agua, pero ya acompañadas de cristales de hielo y copos de nieve; mientras que la parte más alta esta compuesta por cristales de hielo.

Puede haber varios tipos de altocúmulos que ya veremos mas adelante, los más conocidos son: castellanus, floccus, lenticulares..

También comentar que estas nubes pueden ser de varios tipos: Translucidos (dejan ver el sol o la luna), Opacos (Ocultan completamente) y Perlucidos (No se ve claramente pero dejan ver la situación del sol o la luna).


Altoestrato entrando desde el oeste.


Nimboestrato: Son las nubes "llovedoras" por excelencia, siendo una capa continua de gran desarrollo horizontal y de moderado crecimiento vertical, de color gris oscuro con aspecto velado, pueden ocupar todo el cielo y ocultan completamente el sol dando un aspecto triste y sombrío.
Carecen de contornos y relieves, o llueve o la lluvia es inminente, y tanto en un caso como en otro la superficie inferior de la nube está tan mal definida que puede decirse que no existe. Cuando cubren el cielo por completo, no puede existir simultáneamente ningún otro género de nubes medias, mientras que casi siempre coexisten con nalgunas nubes bajas.

Su base se produce a alturas muy diversas, por lo que se les puede considerar tanto una nube baja, como una nube media. Su espesor es mayor que en el caso del altostratus y puede llegar a los 4000 m.


Nimboestratos con precipitaciones débiles.


Gracias y hasta la próxima semana!

viernes, 9 de marzo de 2012

Los cirros

¡Hola a todos!

Hoy os voy a hablar de los cirros. Los cirros cuyo nombre deriva del latín Cirrus (Hebra de cabello), son nubes altas que se encuentran a una altura entre los 6.000m y 18.000 m. Estas nubes se caracterizan por su apariencia filamentosa. Son nubes blancas, transparentes y muy finas. Están formadas por cristales de hielo (de ahi su apariencia tan blanca). Los cirros en la mayoría de las veces auguran un cambio de tiempo con descenso de la temperatura.

Vamos a clasificar los cirros en tres clases: Cirros, Cirrocúmulos y Cirrostratos.

Cirros: Son las nubes que parecen pinceladas en el cielo. Muy blancas y muy finas. Formadas por cristales de hielo.

Cirros filamentosos
 

Cirrocúmulos: Son cirros que tienen una forma uniforme y son totalemente blancas. Tienen el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón.

Cirrocúmulos en la parte inferior.



Cirrostratos: Estos cirros son como una especie de velo uniforme y pueden ser casi inapreciables debido a lo finos que son. Este tipo de cirro es el que da lugar al fenómeno del halo sobre el sol o sobre la luna.

Cirrostratos

Ahora que hemos visto las clases en los que podriamos englobar los cirros, podemos hablar un poco sobre los tipos de cirros que hay (ya nos detendremos en ellos algo más en futuras entradas). Según las formas que adopten los cirros, podemos clasificar los tipos de cirros; Un ejemplo son: Cirrus Uncinus (forma de gancho), Cirrus Spitasus (enmarañados), Cirrus Filamentosos (en forma de filamento), Cirrus Vertebratus (en forma de espina de pez), etc...

¡Muchas gracias por leerme! ¡Hasta la próxima semana!

viernes, 2 de marzo de 2012

Las nubes y su clasificación

Las nubes son masa visible formada por cristales de hielo o por gotas de agua en la atmósfera. Las nubes se forman porque cuando el sol calienta la tierra (irradiación), hace que el vapor de agua que hay en la superficie terrestre se evapore hasta que este vapor de agua llega a un punto en la atmósfera en el que se enfría (punto de rocío) y empieza a condensarse en las gotas de agua o en los cristales de hielo, formando así las nubes.

Las nubes se clasifican según la Organización Meteorológica Mundial en varios tipos: Estratos, Cumulos, Cirros y Nimbos.

1. ESTRATOS: Son las nubes bajas, comunmente llamado niebla. Se producen desde la capa terrestre y hasta un máximo de 2.000 m.
2. CUMULOS: Nubes que se producen a una altura media y que van generalmente aisladas y con contornos bien delimitados y una base plana. Son como grandes masas de algodón. Suelen desarrollarse desde los 2.000  hasta los 8.000 m.
3. CIRROS: Nubes en forma de filamentos muy finos y delicados. Se encuentran entre los 6.000 y los 18.000 m.
4. NIMBOS: Este tipo de nubes podría englobarse en los cumulos, pero vamos a separarlo por su peculiaridad, ya que son nubes del tipo cumulo pero que se desarrollan de forma vertical hasta los 12.000m.


Aquí os dejo una imagen que ilustra muy bien y de forma muy general y clara, los tipos de nubes que os he comentado. He visto muchos tipos de ilustraciones al respecto y creo que esta es muy buena para diferenciar el conjunto de las nubes. Gracias por leerme!




viernes, 24 de febrero de 2012

Bienvenida






¡Hola!

Os doy la bienvenida a este nuevo blog. No pretende ser un blog científico ni de divulgación científica... es simplemente un blog que quiero que pueda servir a otros aficionados como yo al mundo de las nubes en particular y la meteorología en general.

En el blog se harán entradas con fotografías de nubes hechas por mi y con la explicación de la nube que se fotografía; la evolución de la misma a lo largo del momento de la observación y la posterior evolución del tiempo si lo hubo.


Pretendo también que cualquier posible lector se convierta en seguidor y envíe sus fotografías de nubes con sus pertinentes explicaciones. Me encanta la colaboración con otros bloggers o seguidores para seguir aprendiendo.



Daré a conocer libros que para los aficionados serán interesantes leer para comprender aún mas este fascinante mundo que tenemos sobre nuestras cabezas: Las nubes y lo que en ellas se rodea.

Muchas gracias por leer y por seguirme.